ROADMAP

BLOG

Lo que publicamos y compartimos.
  • Home
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Asesores Externos
  • Blog
  • Landing Brief

7/24/2020

TURISMO POST PANDEMIA

0 Comments

Read Now
 

El turismo post pandemia


Por Gabriel Zanelli. 
​La pandemia ha desafiado a todas las industrias a reinventar su negocio y adaptarlo. Muchas lo han logrado con mayor o menor éxito, pero hay muchas otras que no tienen opción en el mundo virtual. Una de ellas es el turismo.


Si bien un viaje uno lo inicia de manera imaginaria y virtual, luego eso debe traducirse en una experiencia vivencial, donde participan todos los sentidos del ser humano.


Bisagras tan importantes como esta, posicionan a la industria del Turismo en una nueva realidad post pandemia, donde todos sus jugadores deben poner a funcionar sus sentidos para poder recuperar parte de lo que ya quedó en el camino y brindarle al viajero CONFIANZA.


El correcto manejo de los activos de una marca, pueden ser tan prometedores como la creación de la vacuna contra el coronavirus. También es una gran oportunidad para marcas nuevas o con poca exposición, hacerse notar y fundar bases sólidas para el futuro.


Los expertos como Jorge Giannattasio VP Senior para Latam y el Caribe de Hilton, basan sus estrategias de reapertura en la confianza que genera su marca con más de 1 siglo de presencia en la industria.


Freddy Dominguez, VP Latam y el Caribe de Expedia, cree uno de los pilares para esta etapa post pandemia está en la flexibilidad en las políticas de cancelación tanto de su organización como de los hoteles o tour operadores.


Por su parte Luciano Macagno, Director General para Latam y Caribe de Delta Airlines, pone el foco en la importancia de una buena tarea de limpieza y sanitización de las aeronaves, y procesos de check in o entrega de equipaje, a la vez de entregar mayor poder a sus tripulaciones para demorar o repetir esas tareas en caso que ellos lo consideren oportuno.


En conclusión podemos decir que hoy mas que nunca hay que tener claramente identificados cuáles son los pilares fundamentales que sostienen una marca, identificar cuales son los mas fuertes para hacer frente a la post pandemia y exponerlos apropiadamente en el mercado.

Crees que tu marca está preparada para el turismo post pandemia?

Gabriel Zanelli
Con mas de 30 años de experiencia en Marketing estratégico y Ventas, Gabriel ha estado vinculado a empresas nacionales y multinacionales con sedes en Argentina, USA, Londres, Holanda y Francia, principalmente del consumo masivo, semi-masivo, retail y servicios, tales como Arcor, Philip Morris-Mondelez, Unilever, Danone, Explora, entre otras .
Como hombre de Marketing, ha desarrollado diversas marcas y productos en todo Latinoamérica con un amplio reconocimiento en distintos mercados. También es un apasionado de la venta y la experiencia del consumidor, lo que le proporciona una visión 360 del negocio para obtener la tan preciada diferenciación.
Tener nuevos desafíos es el motor que lo mueve a seguir esta pasión, la que hoy pone a disposición de todos ustedes a través de Roadmap.

Share

0 Comments

6/19/2020

Hogares, una actualización forzada.

0 Comments

Read Now
 

Hogares, una actualización forzada.
De reaccionar frente a una emergencia a cambiar nuestro estilo de vida

Picture
Algunas semanas después de que comenzamos a vivir la primera cuarentena de nuestras vidas (y que muchos dábamos por última), nos aventurarnos a imaginar y reflexionar acerca de cómo sería la reconfiguración de diversos aspectos de nuestras vidas cuando esto pase.
Y cuando hablamos de cuarentena o confinamiento, uno de los protagonistas más relevantes de estos meses, sin duda es el lugar donde vivimos. El hogar, la casa, el departamento, la ruca, la covacha, la mansión, la guarida, el refugio, el paraíso o el infierno. 
Nos guste o no, la mayoría de nosotros nos vimos obligados a adaptar living en oficina y/o gimnasio, salas de estar en salas de estudios, y posiblemente la mayoría de los espacios en una dinámica multifuncional de navaja suiza.
Sin embargo, este es solo un capítulo más en una serie de transformaciones que se están dando en los hogares, especialmente en Chile, desde hace un tiempo. Porque eso que paradójicamente llamamos inmueble, se mueven con nosotros, y no solo con los temblores.
Por eso este es uno de los temas en los que vamos a profundizar en el debrief  “Cuando esto pase,” que preparamos en Roadmap. Y mientras trabajamos en su desarrollo, compartimos algunos avances de las entrevistas que estamos haciendo a quienes entienden, diseñan, piensan y crean para nuestros hogares, para conocer de qué manera perciben que esta transformación. 











​


​Esta semana compartimos parte de la entrevista a Cristián Ortiz, 
Gerente de Marketing de Imperial. 

Imperial se define como “El especialista para especialistas ”. Es una cadena que partió con una oferta de ferretería y materiales de construcción para constructores, contratistas y maestros. Hoy tiene una amplia variedad de productos y servicios. Un termómetro interesante para medir la temperatura de los cambios en los hogares. 

¿Cuáles han sido los cambios más evidentes que observaron desde que comenzó la pandemia? Es decir, más allá de lo obvio de las mascarillas y los desinfectantes, qué cosas comenzaron a pedirse más que antes, para qué y por qué? 
En nuestra empresa hemos visto un cambio en las tendencias de consumo desde antes de que se generara el confinamiento por el COVID-19. Desde octubre, cuando comenzó el estallido social nuestro público empezó a cambiar. Por un lado vimos el incremento en las compras de materiales asociados a reforzar la seguridad en los hogares. Materiales como rejas, defensas, las planchas metálicas para proteger no solo casas sino los pequeños o grandes negocios en los barrios y comunas donde estamos presentes. Pero también  comenzamos a ver que además del público tradicional de nuestra empresa, que son habitualmente maestros, mueblistas y encargados de implementación de proyectos para terceros, se sumaban consumidores finales. Mujeres sobre todo. 
A esa tendencia, se le sumó cuando comenzó la pandemia y el confinamiento, no solo el tema de seguridad, sino de terminaciones y proyectos específicos de mejoras: pintura, grifería, arreglos varios.

¿Cuáles creen que fueron las principales transformac
iones que observaron en los hogares a raíz de este cambio en las tendencias de consumo?
Básicamente de adaptación de los hogares a la nueva realidad. La mayoría de las casas y departamentos, están diseñados para compartir en momentos puntuales del día. En general no estaban preparados para tener varias personas conviviendo durante tanto tiempo, y necesitando, además, trabajar, asistir a clases virtuales, practicar algún tipo de actividad física, etc. Entonces se tuvieron que hacer, en la medida de lo posible, transformaciones y adaptaciones de algunos espacios en el hogar. Todo con la dificultad de que estamos en un momento de gran restricción tanto en el presupuesto como en la capacidad de movimiento, de modo que no se podían diseñar grandes obras o proyectos, sino más bien, adaptaciones de emergencia y garantizando las condiciones mínimas de seguridad.

Qué es lo que va a quedar de todo esto cuando volvamos a salir? Es decir, qué nuevas costumbres o formas de vida en el hogar creen que van a mantenerse.
Aún es temprano para hacer conclusiones definitivas, porque todo cambia cada día. Sin embargo vemos que muchas empresas y organizaciones están testeando y planteando seriamente el trabajo remoto no de manera permanente pero algunos días. Es decir, para mucha gente seguramente va a cambiar la dinámica del trabajo como la conocíamos y consecuentemente los hogares van a tener que adaptarse a eso no en modo emergencia, sino que de manera más permanente. Muchas personas y empresas descubrieron que algunos servicios podían seguir haciéndose desde la casa y aunque ahora es complicado para las familias con niños, en algún momento las clases y actividades habituales van a volver, pero muchos van a seguir en sus casas.
Por otro lado, la digitalización va a mantenerse en muchos aspectos. Aunque algunos productos y servicios son difíciles de adquirir de manera remota, la venta online llegó para quedarse y lejos de aminorarse, va a crecer con el tiempo. En nuestro caso, las ventas online se cuadruplicaron. Claramente no estábamos imaginando que sería algo tan explosivo pero eso habla de cómo las personas rápidamente se adaptaron a esta nueva realidad para seguir, en la medida de lo posible, con sus vidas. 

Según tu perspectiva y lo que has visto, ¿te animas a imaginar / futurear sobre qué nuevas maneras de vivir, trabajar, disfrutar nuestros hogares van a surgir a raíz de todo esto en el mediano y el largo plazo? ¿Qué nuevos productos o servicios pueden surgir como oportunidades de esta experiencia transformadora? 
Como trabajamos con los especificadores, constructores y mueblistas, vislumbro oportunidades en  la generación de muebles y espacios funcionales, que se transforman según los momentos y contextos de uso durante el día o la semana. Un living (que ya empezó a quedar medio obsoleto en tiempos de distanciamiento social) puede ser también una sala de trabajo, o un gimnasio, y puede volver a ser un living en cualquier momento. Ese tipo de adaptación y funcionalidad es algo que vamos a ver cada vez más. 

Si quieres sugerir otros tópicos para investigar o quieres acceder al reporte final, escríbenos. 
También puedes revisar el primer Debrief  “Cuando esto Pase” en https://docs.google.com/presentation/d/1ibeHnUdA44FDQXxLQdYDR8PUVo839ETXRYkLsnavHdY/edit?usp=sharing

Share

0 Comments

6/1/2020

El sabor de la pandemia

0 Comments

Read Now
 

El sabor de la pandemia

Nacho Cuadra

El Covid-19, esta histórica, inédita y apocalíptica pandemia lleva cobradas más de 300.000 víctimas en el mundo y ha sido colateralmente el responsable de desestabilizar, y en algunos casos desmoronar, las estructuras económicas de varios países del globo.

Sin duda, uno de los rubros más golpeados ha sido el gastronómico. Miles de persianas se bajaron hace más de dos meses en modo preventivo respondiendo a las estrategias gubernamentales, que en su gran mayoría apelaban a cumplir con una estricta cuarentena de tipo horizontal.

La suspensión de la cadena de pagos, proveedores , sueldos, impuestos y servicios, el vencimiento de las mercaderías perecederas en stock, la imposibilidad de garantizar la continuidad laboral de los empleados, entre otros muchos perjuicios han sido el resultado de este aislamiento social.

Y es que “de una caída de la economía se vuelve, de la muerte no”, citó Alberto Fernández, presidente de Argentina en unos de sus discursos.

Permisos para implementar delivery, take away, voucher futuros, etc. han sido un intento de apagar el fuego para estas primeras etapas de cuarentena.

La realidad es que ninguno de los caminos anteriores y sobretodo implementados improvisadamente,  han sido suficientes para mantener y solventar las grandes estructuras de costos de muchos bares, cafés y restaurantes.

Lo que viene
Siguiendo los pasos de los primeros países europeos que ya están transitando una “desescalada” del estado de aislamiento bajo rigurosos protocolos sanitarios, algunos vecinos de este lado del mapa piensan con cierta esperanza replicar las medidas y reactivar lentamente el sector.

El contenido de los “modelos” de protocolo de gestión de riesgo redactados bajo estrictas pautas, señalan cómo poner en marcha el funcionamiento de los establecimientos minimizando riesgos de contagio frente a todos los aspectos relacionados a la prestación de los distintos servicios involucrados:  Formas de pago más seguras,  distanciamiento necesario entre comensales y empleados, recepción de materia prima, uso y desinfección periódica de elementos pertinentes y acciones de comunicación para informar el plan de contingencia tanto al personal como a los clientes.

Particularmente , la aplicación de dichos protocolos haciendo referencia a la “distancia física “ obligaría a rediseñar cada establecimiento en particular . Técnicamente un negocio gastronómico, o al menos, los que son profesionales en ello,  tienen diseñada su rentabilidad en base a dos variables: metros cuadrados / ocupación y motivos /momentos de consumo.

Si el protocolo vigente indicara que al menos deben existir dos metros de distancia entre mesa y mesa, un restaurante que responde a un concepto relativamente íntimo y que destinaba un salón de 200 metros cuadrados a una capacidad de 52 plazas aproximadas, se limitaría el mismo espacio ahora para recibir 24 plazas. Casi un 100% menos de espacio disponible.

Considerando que los motivos y momentos de consumo serán mucho más acotados , la venta y por ende la rentabilidad por metro cuadrado y franja horaria bajaría exactamente a la mitad.

Así las cosas, a menor cantidad de comensales por franja horaria, se reducirían algunos costos variables pero de ninguna manera los fijos. Alquilar, ambientar e iluminar un espacio donde entran 100 pero pueden concurrir sólo 50 a mediano plazo es casi inviable. Excepto que el establecimiento decida licuar parte de su pérdida en el aumento de su ticket promedio, lo que por otro lado modificaría la percepción de beneficio del cliente.

No solo de números vive el hombre.
Visitar un restó o un bar hace tiempo dejó de ser sólo un lugar donde ir en busca de un buen plato y un trago de moda. El consumidor hoy busca una “experiencia” memorable que involucra claro está el deleite del paladar, pero también, un servicio excelente , en un ambiente cuidado y confortable, con sonidos y aromas que componen el concepto global del lugar.

“Gracias a  la pasión y sabiduría del francés Brillat - Savarin (contemporáneo del siglo XVII) autor de “La Fisiología del gusto” la cocina se transformó en un valor cultural y universal. Para él, los cuatro requisitos de un buen restaurante eran: el de gozar de un ambiente distinguido, de un servicio amable y, cómo no, de una cocina privilegiada y una bodega sobresaliente.” (La vanguardia, 06.09.2018

El desafío tres siglos después, en plena crisis, es mucho mayor y tendrá  que ver con dos pilares fundamentales: la gestión de todos los recursos disponibles para lograr esta “experiencia memorable” en el marco de la “nueva normalidad” generando confianza en cada acción, formato y costumbre y la comunicación y sus nuevas formas para contarles a nuestro clientes que supimos adaptarnos con conciencia y responsabilidad a las nuevas reglas del juego.

Un cambio de paradigmas conlleva el diseño de nuevas estrategias. Quienes sepan comprenderlo y tomar la dirección correcta serán quienes sigan en carrera.

El sabor de la pandemia
Mientras cada región intenta progresivos desconfinamientos dando señales de haber pasado la tormenta o de saber cómo convivir con ella, se avisora según los entendidos una crisis social y económica sin precedentes.

El camino “en pandemia” ha sido y es todavía como transitar un sendero oscuro, escabroso e  imprevisible . La infoxicación a la que estamos expuestos nos deja a diario una especie de sabor extraño en el paladar frente a la incertidumbre de : qué, cómo , cuándo y cuánto pueda acontecer.

Y si de sabores, gastronomía y placeres hablamos, este impasse puede ser una excelente oportunidad para visualizar y definir luego una nueva versión de “la normalidad” para marcas y consumidores.

Pero,  ¿cómo saber qué camino tomar si no sabemos dónde vamos?

Haciendo una analogía con el mundo gourmet  y apartándonos un poco del léxico financiero  tan usado para épocas de recesión, se me ocurren tres posibles escenarios con distinto sabor y una amable recomendación.

I. Salty time:
El escenario ideal. Algo así como un shot de tequila con sal y limón.
El ciclo económico representado con la V. Luego de esta vertiginosa caída, una salida rápida y acentuada también.
Previa aparición de una vacuna,  todos volveríamos al camino original, a la “normalidad” que muchos invocan. Pues,  ¿aquí no ha pasado nada entonces? .
Pues sí. El mayor porcentaje del sector gastronómico intentaría borrar de la memoria este mal trago, pero el peso  y la secuelas de la pandemia en la mente del consumidor no pasarían desapercibidas.

Generar cambios estructurales en las propuesta de valor, ponerse el traje nuevo y transmitirle a nuestro público que “sobrevivimos también” aprovechando la caída para saltar más alto puede ser un buen camino a seguir. Remarcando que:  “Ahora somos mejores, más fuertes y más guapos pero no olvidamos que esta tormenta “la vivimos juntos”.

La recomendación Roadmap para este escenario:
Si la recuperación es rápida y el volumen sube, el desafío será desarrollar estrategias para crecer en el valor del ticket promedio entendiendo el proceso de recuperación.


II. Sweet time: El escenario probable. Un baileys junto al fuego.
El ciclo representado con la U.
Caes y ahí te quedas un largo tiempo transitando lentamente con vistas concretas a salir y alcanzar un nivel muy parecido a la pre pandemia.
Un levantamiento consciente, responsable y metódico del confinamiento, el uso estricto del protocolo correspondiente y la certeza de que no contamos con circulación comunitaria del virus lo harían posible.
Lo perdido, perdido está, pero con proyecciones  de ir mejorando paso a paso.

Aprender a vivir con el virus, centrarnos en ser marcas más amables, más humanas  y justamente menos freak es la consigna. Nadie,  después de 70 días en cuarentena tendrá ganas de salir a vivenciar una experiencia tipo astronauta.
Es el momento de PREPARARSE para FORMARSE. Comunicar que seguimos en carrera, que te extrañamos en nuestra barra o en la mesa de siempre, que nos apoyamos según el contexto de prevención para cuidarte y seguir brindándote una experiencia memorable pero SEGURA. ¿Es sencillo transformar un quirófano en un espacio cálido y atractivo? No, pero ahí esta el gran desafío.


La recomendación Roadmap para este escenario:
Si la recuperación es un poco más progresiva, el camino será mantener nuestra base de consumidores generando nuevas ocasiones de consumo y conservando un ticket promedio relativamente accesible.


III. Sour time: El peor de los escenarios. Quizá, un pisco sour mal preparado.
Entras, sales y vuelves a entrar. La famosa y agitada letra W. Todo parece haber acabado, se liberan los confinamientos y el consumo parece volver a su rango normal. Pero comienzan los rebrotes y esto implica volver 50 casilleros atrás. Volver a empezar, una y otra vez hasta que sea imposible seguir. Ese es el ciclo del sour time.

Y aunque nos amargue la existencia, si estamos dispuestos a seguir viviendo de este complejo rubro llamado “gastronomía” desaparecer fisicamente no será un impedimento para seguir existiendo. A no perder las esperanzas que quedarán pocos en el camino: “Sólo los apasionados , los valientes y quienes entiendan que reinventarse es regla.”

Si tienes una marca fuerte y valiosa porque le hiciste caso a ese amigo publicista hace 10 años atrás, ahora es cuando reafirmaras aquella gran decisión. Si no la tienes, puedes construirla, alimentarla y también adecuarla a las nuevas condiciones del juego.

La recomendación Roadmap para este escenario: En escenarios de incertidumbre, el desafío es salir a buscar tickets de manera agresiva, es decir, generar volumen a partir de una estrategia sostenida de ofertas de precio.

Welcome to nueva normalidad. Welcome 100% Digital .
Cuando pienses en las nuevas categorías que decidas trabajar: Delivery , Take away, Dark kitchen, Gift empaquetado, o todas las anteriores,  el desafío será “generar experiencias” con cada formato impecablemente diseñado y comunicado para que a tu nuevo consumidor ( tu antiguo comensal) le sea menos amargo el trago que pongas sobre “su mesa”, ahora, la de su hogar.

Good luck & Salute !

Nacho Cuadra
Nacho es publicista y emprendedor, con más de veinte años de experiencia dedicados al diseño, desarrollo, implementación y gestión de conceptos y productos vinculados al mundo de la hotelería, la gastronomía y el entretenimiento.

Share

0 Comments

5/22/2020

Sobre viajar

0 Comments

Read Now
 
Este texto fue escrito para Roadmap por el escritor y abogado Andrés de Cara. Por su extensión lo compartimos en este blog. 

Miro las noticias locales, el correo. Frente a un café me pongo a pensar en el encargo. Viaje, pienso. Viajar, viajero, pienso. Pienso, hasta que una pequeña burbuja trepa desde el lecho marino de los recuerdos. Escribo en el buscador «viaja», escribo «huevón», y aparece. Un artículo breve que leí hace unos años. Bonito. De esas cosas que yo desearía haber escrito. De hecho, lo he posteado más de una vez. De hecho, mi hijo que lleva cinco años en Europa, me contó hace poco que justo ese posteo lo convenció de viajar. El artículo tiene varias citas de Mark Twain. ¿Mi preferida?: «Viajar es fatal para los prejuicios, la intolerancia y la estrechez de mente».
Bonito, sí, pero no me sugiere nada que no termine en un mensaje como: «Gabriel, ¿por qué mejor no subís este artículo?» Encojo los hombros mentales. Tecleo «Twain» y otra vez «viaje». Aparecen muchas opciones. A primera vista, unas cuantas interesantes. Dudo. Abro la primera, son consejos de viaje (¡hay uno muy bueno de Descartes!). Abro otro sitio, abro otro más. Al rato, siempre es así, estoy a la deriva en internet, sin recordar casi el propósito inicial. Finalmente, en uno de los tantos sitios, una palabra, «Japón», me rescata.
«Japón», leo en la página. ¡Japón!, atruena mi mente y provoca un sinfín de nuevas burbujas de memoria. Son bellas burbujas: fui a la isla hace cinco años y he jurado volver. Cuatro ciudades en pocos días. Pero cada día aprovechado al máximo, acaso por tanto estudio previo. Tanto preparé el viaje que escribí un documento por cada ciudad, me acompañaban todos en mi carpeta. Sonrío. No he vuelto a consultar esos archivos. Abro Word y los busco, aunque ya sé cuál busco. «Kioto», selecciono. Son… ocho páginas. Empieza con una introducción algo naif sobre la ciudad. Ahí nomás vienen los títulos que importan: «Recorrido día 1», «Recorrido día 2». Estuve solo dos días en Kioto. Como iba a estar solo dos días en Kioto, preparé todo al detalle. Es lindo divagar en los viajes. Sin embargo, con el tiempo contado, no puedes darte el lujo de dudar, al salir de tu hotel, si caminar a la izquierda o a la derecha. «Recorrido día 1» tiene seis lugares, con descripciones y horarios, y tiene recorridos, hasta con mapas de Google. «Recorrido día 2» tiene ocho lugares.
Releo. También dudo: ¿fui al Santuario de Heian? No tengo ningún recuerdo. Lo que sí tengo es cómo comprobarlo. Las fotos, por supuesto. Busco en el celular. Hay, no sé, cincuenta o sesenta de esos dos días. Las repaso, una a una. Abro alguna para enfocar un detalle, me pierdo en otra recordando una situación. Dejo el celular y tomo un sorbo de café. Con la taza en la mano recuerdo una idea que se me ocurrió en Japón: reunir fotos y textos, conectar las dos puntas del viaje. Futuro y pasado. Proyecto y registro. Me digo que ahora puedo hacerlo ¿cuándo si no? Ya dije, cuarentena, día 33.
Tomo otro sorbo. El primer sitio es el templo Higashi Hongan Ji. Elijo dos fotos y las subo. El camino del celular al documento es lento: fotos que el móvil tarda en cargar, que mando al mail de a dos porque son pesadas, que abro y descargo en la computadora, que finalmente pego en el documento de Word. Repito el proceso unas cuantas veces. Hasta subo un video corto del Jardín de Shosei-en. A medida que las imágenes se integran con el texto y los mapas, previaje y postviaje van amalgamándose. Una serpiente se muerde la cola. El texto: «La Kyoto más auténtica se esconde en el laberinto de callejas de Gion, conocido hoy como barrio de las geishas; a partir de las cinco de la tarde no es difícil ver caminar a las geishas y las maikos (aprendices). La sociedad japonesa respeta mucho a estas mujeres; no hay que perseguirlas y no está bien visto hacerles fotos sin permiso.» El texto, digo, ahora se ilustra con una foto de geishas con coloridos kimonos que sonríen a la cámara y saludan con dos dedos en «V».
«Kioto2». Así renombro el archivo. Olor a deber cumplido. Pero también… mmm, también se cuela otro olor, muy por debajo. Algo fuera de sitio, en el lugar incorrecto. Algún violinista desafina en una de las filas del fondo. Pero sacudo la cabeza, hastiado ya del asunto. Salgo de Word, vuelvo a internet y cierro también las páginas de viaje. Todas las noticias son de la pandemia: número de muertos e infectados, propuestas para salir de la cuarentena, medidas económicas... Recién entonces lo descubro. Lo descubro, pero resoplo, me digo que debería dejar las cosas así. No lo hago, por supuesto, nunca sigo recomendaciones sabias, menos las propias.
Descubro que esas fotos no definen el viaje. Más cerca están las otras fotos, las que no he subido al documento de Word. Fotos de lugares sin renombre, algunos sin nombre, incluso. Fotos sin importancia, la carta del lugar en que comí ese increíble plato de curry japonés, la historieta de Quino que encontré en el Museo Internacional del Manga. Una callecita angosta. Un jardín mínimo en el frente de una casa. Las observo con fiereza. Recién ahí toma cuerpo. El entramado del viaje. Toman cuerpo esos dos días de 2015: 13 y 14 de diciembre. Acaso el viaje es eso en realidad. Esos detalles. El sake, caliente, que tomas en el recodo de un bar, el grupo de pequeñas escolares que corre por las escaleras del Kinkakujuchi, casi te atropella y luego pide disculpas con reverencias exageradas, el taxista de guantes blancos que te dice que Heian está cerrado y te lleva directo al Pabellón de Plata, una lata de gaseosa de aloe y uvas blancas que sacas de una máquina expendedora en plena calle, el futón en que duermes en el Ryokan.
Cierro unos segundos los ojos. Encojo los hombros. Me levanto de la silla. Las piernas me duelen, después de…. ¡Tres horas! Tres horas han pasado ya. Tres horas y yo aquí, con un resto de café helado.
Tres horas han pasado. No he escrito nada sobre «El concepto de viaje».

Andrés De Cara



#viajar #findtheroadmaop

Share

0 Comments

5/16/2020

Cuando esto pase

0 Comments

Read Now
 
¿Qué es lo que viene después de que esto pase? Esta es nuestra primera mirada hacia los posibles escenarios, desde las cosas que más no están impactando en este período de Pandemia, y su mirada para las marcas. Nos encantaría conocer tu opinión y tu recomendación sobre cómo seguir profundizando este "roadmap".

#findtheroadmap #coronavirus#covid


https://lnkd.in/ePwHmdA

Share

0 Comments
Details

    archivos

    July 2020
    June 2020
    May 2020

    Categories

    All
    Coronavirus
    Covid-19
    Pandemia
    Planning

    RSS Feed

Follow us

Contact us

​+56 9 74609290
gabriel@findtheroadmap.com
POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • Home
  • Quienes somos
  • Contacto
  • Asesores Externos
  • Blog
  • Landing Brief